RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL METABOLISMO COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar

Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica dentro del universo del arte vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Representa un factor que varios discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, deviene necesaria para los intérpretes. Se suele oír que inhalar de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo funcionamiento, permitiendo que el aire pase y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal fuera realmente nocivo. En circunstancias cotidianas como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro cuerpo estaría obligado a inhibir sin intervención consciente esta ruta para impedir lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un rol clave en el sostenimiento de una fonación saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones ideales mediante una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma finalidad. Bebidas como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo están aptos para seguir en un margen de dos litros cotidianos. También es crucial omitir el licor, ya que su disipación dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un único momento de sensación ácida eventual tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo dinámico, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el aire ingresa de forma más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado adquiere la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del torso solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es fundamental no permitir tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de modo forzada.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el canto lírico se basa en la potencia del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del mas info formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del región abdominal o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de modo orgánico, no se consigue la presión idónea para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el dominio del aire, se recomienda llevar a cabo un proceso sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.

Report this page